INGUS PRESS

Almacen de recursos y diseño

Lunes, Agosto 11, 2025

BIENVENIDO A INGUS!

Me interesa desempeñar una pesquisa constante en las materias de la imagen y la programación; contribuir con las nuevas tecnologías en los campos sociales, de tal manera profundizar en la funcionalidad, originalidad y pertinencia estética de cada propuesta a través de un método que combina comercio, diseño y cultura.

Alexis Paredes.
@inguspress

TU WEB BLOG EN 3 PASOS

El nuevo escenario del Arte. Simple, Dinámica y Efectiva

TU WEB BLOG AHORA

33

Posts

0

Comments

INGUS PRESS

Arte, Producción y Diseño Independiente

Conectados

Mejor acompañado

TIENDA INGUS. DISEÑOS A TU MEDIDA

    Escrito por: IngusPress Fecha: 13:06 / comentarios : 0


    La circulación de Contenidos Culturales.
    Los amigos de Recursosculturales.com han publicado un reciente estudio que escenifica el actual crecimiento tanto de infraestructura tecnológica como del consumo de contenidos culturales en el entorno digital en la Argentina.
    El creciente avance tecnológico ha revolucionado la circulación de la
    información a través de las Tecnologías de la Información y
    Comunicación (TIC). A pesar de que no existe una definición acabada y
    consensuada, podemos pensar las TIC como el conjunto de recursos
    necesarios para manipular información y contenidos (incluidos los
    culturales): computadoras, software y las redes necesarias para
    almacenarlos, administrarlos y transmitirlos (telefonía móvil, Internet,
    etc.).
    El escenario tecnológico actual puede caracterizarse  por las
    facilidades que ofrece en relación a la creación y distribución de
    contenidos, por el aumento de la cantidad de usuarios con acceso a una
    mayor y mejor conectividad y por los usos que éstos le dan a esos
    contenidos y herramientas.

    Bienes TIC

    Una manera de aproximarnos a este contexto donde convergen las TIC y
    los contenidos culturales es analizar la penetración de algunos bienes
    TIC en Argentina: Internet, computadoras, y teléfonos celulares.
    Bienes TICS

    Acceso a Internet y banda ancha

    En lo que hace a conexiones de Internet, particularmente de banda
    ancha –un elemento clave del nuevo paradigma digital-, Argentina
    evidencia un crecimiento exponencial en los últimos años: entre 2011 y
    2013, las conexiones residenciales de banda ancha crecieron 56%, y hoy
    representan 99,7% de las conexiones totales. En 2004, la banda ancha
    representaba tan solo 23% de las conexiones residenciales (1).
    El crecimiento en las conexiones de banda ancha responde en su mayor
    medida al crecimiento de la categoría “wireless, satelital y otras
    conexiones”, que consiguió una variación del 91% entre 2011 y 2012 (2).
    Puede inferirse que la explosión en las ventas de smartphones y otros
    dispositivos portátiles con acceso a Internet ha tenido un rol esencial
    en este proceso.
    Acceso a Internet y Banda Ancha

    Consumo cultural a través de las TIC

    Las TIC intervienen en el sector cultural de diversas maneras: de
    forma instrumental (digitalización de productos culturales analógicos);
    informativa (como canal de comunicación entre productores y
    consumidores); facilitando la creación de redes entre distintos sectores
    culturales; posibilitando la creación de formatos con contenidos
    culturales orientados especialmente a estos nuevos medios y permitiendo
    la apropiación y transformación de estos contenidos por los usuarios.
    Frente a este panorama cambiante la pregunta es: ¿cuál es la relación
    que establecen los individuos con los contenidos culturales a partir de
    la incidencia de estas nuevas tecnologías?

    Consumos de contenidos digitales

    La Encuesta Nacional de Consumos Culturales publicada por el SinCa
    nos brinda una aproximación a esta respuesta. Según ésta, la penetración
    de la cultura digital (definida como el uso de al menos un soporte o
    dispositivo digital  para cualquier industria cultural) es alta,
    alcanzando el 69% de los argentinos. Esto está directamente relacionado
    con la extensión de uso de la PC y la penetración de Internet, pues los
    usuarios con  acceso a este dispositivo, suelen transformarte en
    consumidores de algún tipo de cultura digital.
    El consumo digital de la música es el más difundido, siendo
    importante para tal fin el uso de dispositivos digitales portátiles
    (celulares y reproductores de MP3 y MP4).  La extensión de este consumo
    (casi la mitad de los argentinos descargó música de la web al menos una
    vez),  es asociable por una parte a que la escucha de música es una
    práctica universal en nuestro país (solo un 1% de la población nunca
    desarrolló la costumbre de escuchar música). Por otra parte, los
    contenidos musicales ofrecen aún mayores facilidades para su descarga e
    intercambio que otro tipo de contenidos (ver estudio La industria de la música en la CABA
    publicado por el OIC). En lo que respecta a la radio, la conexión con
    dispositivos móviles va ganando terreno: más de un tercio de la
    población emplea el celular para escuchar radio.
    Los contenidos audiovisuales presentan menores ventajas relativas
    para el consumo a través de las TIC, ya que aparecen aún poco
    funcionales para los aparatos digitales portátiles por diversos motivos
    prácticos, entre ellos la mayor velocidad de banda ancha necesaria para
    su descarga.
    El consumo menos extendido ese el de libros en formato digital. Si
    bien la lectura a través de Internet del diario, los blogs y las
    revistas digitales crece sostenidamente y puede que resten consumidores
    al mercado editorial de publicaciones periódicas en papel, el libro
    electrónico apenas es consumido en el país y está muy lejos de competir
    con el libro tradicional.
    Consumos de contenidos digitales

    Producción de contenidos digitales

    El nuevo paradigma digital implica transformaciones también en la
    forma de producir los contenidos. En este sentido es útil recoger los
    resultados del reciente estudio llevado a cabo por el OIC junto a la
    UNTREF: “Convergencia y Nuevos Contenidos Audiovisuales”.
    El 55% de los productores encuestados realizaron nuevos formatos y
    contenidos para nuevos medios.  Las productoras pequeñas y las más
    “jóvenes” son las que en mayor medida incursionan en este tipo de
    contenidos: 7 de cada 10 empresas con menos de 5 años de antigüedad
    realizan contenidos para nuevos medios.

    Conclusiones

    No caben dudas del impacto creciente que tienen las TIC en los
    hábitos sociales y culturales y por lo tanto en la circulación de y el
    acceso a los contenidos culturales. Sin embargo, resta acortar las
    brechas sociales y geográficas que aún persisten en términos de acceso.
    Más complejo de dimensionar son las disparidades existentes en términos
    de competencias y destrezas necesarias para la adquisición de
    conocimiento a través de las TIC.
    En cuanto a los consumos, el grado de extensión de los mismos es
    dispar dependiendo de los determinantes tecnológicos (velocidad de la
    conexión por ej.), las características de los distintos contenidos y las
    valoraciones e imaginarios asociados a los bienes que le dan soporte.
    (1) Fuente: OIC (GCBA) sobre datos del INDEC.
    (2) Ibíd
    (3) Recursos Culturales

    icon allbkg

    Etiquetas:

    Next
    MARY: ARMONIA Y BIENESTAR
    Previous
    EXPERIENCIA CON OBJETO TEATRO

MAS LEIDO ESTA SEMANA